Las mociones son los medios con que cuentan los delegados para proponer cambios y modificaciones en el curso del debate.
Moción |
Descripción |
Voto necesario |
MOCIONES DE PROCEDIMIENTO |
||
Moción para modificar el tiempo del orador |
Por esta moción, un delegado solicita que se modifique el tiempo adjudicado a cada orador. El delegado, al proponer el cambio debe señalar la cantidad de tiempo solicitada. Hasta dos delegaciones pueden hablar a favor de la moción, y hasta dos pueden hacerlo en contra. |
Mayoría simple |
Moción para iniciar una sesión extraordinaria de interpelaciones |
El delegado que mocione solicita una sesión extraordinaria de interpelaciones. Hasta dos delegaciones pueden hablar a favor de la moción, y requerirá la aceptación del delegado en uso de la palabra. |
Mayoría simple |
Moción para suspender la sesión |
Esta moción se hace para pasar a un debate informal, moderado o no. El delegado que mocione debe especificar una cierta cantidad de tiempo. Esta moción requiere un voto inmediato. |
Mayoría simple |
Moción para pasar de sesión informal a formal |
Esta moción se puede hacer para pasar a un debate formal, cuando el tiempo cedido para un debate informal aún no ha concluido. Esta moción requiere un voto inmediato. |
Mayoría simple |
Moción de receso |
Esta moción tiene por objeto cerrar la sesión para retomarla en cierto tiempo. Esta moción requiere un voto inmediato. |
Mayoría simple |
Moción de réplica |
Permite que una delegación que se siente directamente ofendida responda a la intervención de otra delegación. Debe ser solicitado al Presidente por escrito a través de los ujieres, explicando las razones por las cuales el delegado fue ofendido. La Presidencia juzgará si el pedido es válido o no, y determinará el tiempo apropiado para la réplica. Quien haya levantado el punto, debe esperar a ser reconocido para expresar sus razones. Meras discrepancias entre delegaciones no son consideradas como motivos para hacer un derecho a réplica. |
|
Moción para cerrar el debate |
Esta moción se realiza para que el Consejo pase a la etapa de resolución. Una vez que un delegado sienta que su posición fue expuesta con claridad, que haya suficientes proyectos de resolución, y que todos estén listos para concluir, puede promover esta moción. Hasta dos delegados (uno que promueva y otro que secunde) podrán dirigirse en contra del cierre del debate. No se requiere que un delegado hable a favor del cierre. |
Mayoría de dos tercios |
OTRAS MOCIONES |
||
Moción o punto de orden |
Sirve para hacer notar una violación a las Reglas de Procedimiento del modelo, o para señalar una conducta inapropiada por parte de algún delegado o miembro de la Presidencia. |
Decisión de la Presidencia |
Moción o punto de privilegio personal |
Permite a los delegados expresar su descontento con algún elemento que limite su capacidad de participar en el debate. Por ejemplo, ruido, incomodidad, volumen, etc. Los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente por el Presidente, quien juzga la validez del punto libremente. |
|
Moción o punto de duda parlamentaria |
Permite a los delegados esclarecer dudas con relación a las reglas de procedimiento. |
|
Apelación de la decisión del Presidente |
Esta moción es hecha cuando un delegado siente que el Presidente ha tomado una decisión incorrecta. El delegado que desee cuestionar al Presidente debe hacer esta moción por vía oral, como las demás mociones, o por escrito. Se concede tiempo al delegado, y luego el Presidente fundamenta su decisión apelada, antes de someter a votación ante el Consejo. |
Mayoría de dos tercios |
Fuentes
A Guide to Delegate Preparation, UNA-USA
Manual de Modelos de Naciones Unidas -SIL, Prof. Felipe Villalba
Imagen: Best Delegate
me gustan las mociones pero necesito las principales
me encanta el modelo pero no cacto nada